Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo FCE Blanco
Panel de Accesibilidad

Nobel-economia-2024 - Comunicaciones Fce Unal24.jpg

El Nobel de Economía y los aprendizajes para Colombia.

Este año los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía, por sus investigaciones en materia de desarrollo, pobreza y la influencia de las instituciones políticas.

Frente al Nobel la Real Academia Sueca de Ciencias puntualizó: “Reducir las enormes diferencias de renta entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo”, Los economistas, del MIT y la Universidad de Chicago, se enfocan en analizar los factores que determinan la prosperidad en las naciones, a través del papel de las instituciones.

Desde la FCE quisimos ahondar en este tema a través de los docentes expertos, algunos de los que han tenido relacionamiento directo con el economista James A. Robinson, quien fue un invitado especial del doctorado en Economía de la UNAL en el año 1999, además ha sido invitado como conferencista.

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Liliana Chicaíza, considera que los galardonados de este año y sus investigaciones son un referente para analizar las políticas de cada país y sociedad, “el trabajo de estos autores sobre el impacto de las instituciones extractivas o inclusivas resalta el tipo de estudios que se hacen hoy en día que abordan el problema del crecimiento desde distintos ángulos, incluyendo historia, econometría y análisis político. Es una visión más amplia que la tradicional que reducía todo a una ecuación.”

El profesor y director de la Escuela de Economía de la FCE, Óscar Benavides, indica que “el premio Nobel de Economía 2024, otorgado a los profesores Acemoglu, Johnson y Robinson forma parte de un reconocimiento que se ha venido dando desde hace cerca de tres décadas a la importancia que tienen las instituciones en el desempeño económico. Las instituciones definidas como "las reglas del juego en una sociedad", delimitan las acciones económicas y políticas (derechos y deberes) de los miembros de la sociedad. En ese sentido, las reglas del juego pueden ser determinantes del éxito o del fracaso económico y social de las naciones. Acemoglu, Johnson y Robinson han realizado aportes significativos al identificar cómo el diseño de los mecanismos que gobernarán una sociedad, así como su implementación, es decir, el proceso de poner en marcha dichas instituciones, son fundamentales para el éxito o fracaso de las economías y, en general, de las sociedades. Sus trabajos han ayudado a mostrar los límites del mercado como mecanismo de organización económica y la necesidad de desarrollar un marco de opciones posibles y deseables para lograr el bienestar de la sociedad.”

Indagamos sobre el panorama actual de Colombia y la posibilidad de poner en marcha algunas de las propuestas de los galardonados con el Premio Nobel.

¿Qué políticas o iniciativas del libro “Por qué fracasan los países” se pueden aplicar al contexto de nuestro país?

Profesor Óscar Benavides: En el caso colombiano los aportes de los galardonados tienen gran importancia porque uno de los grandes problemas que ha tenido nuestro país es un conjunto de instituciones que no se ha diseñado para solucionar los problemas socio económicos del país. Según James Robinson, por ejemplo, el principal problema de Colombia en términos de diseño e implementación de sus instituciones radica en su carácter históricamente excluyente.

En sus investigaciones Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones colombianas han sido diseñadas para beneficiar a una élite, excluyendo a grandes grupos de la sociedad del poder político y económico. Este diseño y posterior implementación ha perpetuado la desigualdad, la inequidad y la inestabilidad, lo que ha obstaculizado el desarrollo económico de todo país. Robinson, que ha sido un estudioso y conocedor de la situación de Colombia, ha sostenido que nuestras instituciones son rentísticas y que han concentrado el poder y los recursos en manos de unos pocos, lo que ha generado conflictos sociales y políticos prolongados, afectando de manera negativa el crecimiento económico, la distribución del ingreso y en general el bienestar de la mayoría de la población colombiana. En lugar de fomentar un crecimiento productivo y equitativo, las instituciones en Colombia han permitido la perpetuación de privilegios para ciertos grupos, impidiendo la movilidad social y la creación de un entorno económico dinámico e inclusivo necesario en un mundo globalizado.

Este hecho se vuelve claro cuando analizamos problemas específicos como la corrupción, que representa la debilidad del estado de derecho y la falta de acceso a la justicia para amplios sectores de la población. Esto ha resultado en un círculo vicioso de violencia, desigualdad y bajo desarrollo. Para romper este ciclo, Robinson propone que Colombia requiere de instituciones más inclusivas, que permitan la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones y en los beneficios del crecimiento económico.

Desde una perspectiva personal, he identificado que, en Colombia, los problemas derivados del mal diseño e implementación de las instituciones han dado origen a lo que yo llamo la "tríada perversa" violencia, ilegalidad e ineficiencia, que vistos de manera conjunta o incluso de manera separada están presentes en muchos, sino todos los problemas socio económicos de nuestro país.

Decana Liliana Chicaíza: La recomendación es el cambio institucional. Pero quisiera enfatizar el papel de la educación. La educación contribuye al crecimiento y ayuda a formar círculos virtuosos de crecimiento. Ahora bien, en ese libro las instituciones económicas generan incentivos para que las familias se concentren en la educación, mientras las instituciones políticas generan incentivos para que los gobiernos inviertan en ella. En ese sentido la educación es buena para el crecimiento pero tiende a ser el resultado de las instituciones. Es primordial hacer énfasis en la capacidad que tiene la educación para ayudar a transformar la sociedad en ese sentido.

En la Universidad Nacional de Colombia, los programas especiales dirigidos a mejores bachilleres de municipios pobres, y a minorías étnicas, contribuyen a la formación de líderes en las minorías que hayan tenido acceso a buena educación y contribuyan a fomentar instituciones inclusivas en las regiones. Al formar a las siguientes generaciones, la educación es crucial para promover instituciones más inclusivas y mayor prosperidad. #SomosFCE ¡Por una facultad de excelencia con vocación de servicio!

#SomosFCE ¡Por una facultad de excelencia con vocación de servicio!

 

 

 

Más noticias

 

 

La FCE se renueva: explora la nueva página web

 

 

 

 

Conversatorio Hablemos Claro: un espacio de diálogo en la FCE

 

 

 

 

Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo

 

 

 

 

 

 

Moodle FCE

Pregrado Posgrado

Noticias

/

ver todas

La FCE obtiene el primer lugar en el CANE 2024

La Facultad logró el primer lugar en Concurso Académico Nacional de Economía (CANE) 2024, luego de superar a 30 universidades que participaron en esta edición. El CANE inició hace 16 años en la Universidad del Rosario y la UNAL ha obtenido el primer lugar en cuatro ocasiones, en el 2023 la FCE obtuvo el segundo lugar y en esta última edición el equipo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de...

Ver mas

Bienvenida Liliana Chicaíza, nueva Decana de la FCE

El pasado 1 de octubre la profesora Liliana Chicaíza inició labores como Decana de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata de la primera vez que un miembro del cuerpo docente de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública es nombrada al frente de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas.La profesora Liliana Chicaíza es administradora de empresas, cuenta con un...

Ver mas

Conoce al nuevo equipo directivo de la FCE

El equipo directivo se renovó bajo la dirección de la nueva Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Liliana Chicaíza y cuenta con docentes con la más amplía experiencia para poner en marcha los tres ejes estratégicos de esta administración: calidad académica, relacionamiento y gestión financiera. Así quedó conformado el equipo directivo: Gerardo Ernesto Mejía Alfaro, Vicedecano Académico. Hernando Bayona Rodríguez, Vicedecano de Investigación y Extensión...

Ver mas