26 y 27 de octubre del 2022
Formato híbrido
Si tiene dudas puede escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
IDIOMA PRINCIPAL DEL CONGRESO: ESPAÑOL
SE ACEPTARÁN TRABAJOS ESCRITOS EN IDIOMA ESPAÑOL, INGLÉS O PORTUGUÉS
FORMULARIO PARA REGISTRO DE TRABAJOS
https://forms.gle/62AUrKv4Q7gTmZ1P9
Plantilla para la presentación de trabajos
Modalidades para presentación de trabajos
Fechas de Interés
CONVOCATORIA PARA ENVÍO DE TRABAJOS (PONENCIAS, COLOQUIO, PÓSTER)
Fechas actualizadas 9 de Agosto 2022
- Desde 9 agosto de 2022: inicia proceso de divulgación de la convocatoria en la página web del congreso http://fce.unal.edu.co/congresocf/
- Desde 16 de agosto a 16 de septiembre de 2022: Registro de trabajos y envío de documentos completos (no se recibirán resúmenes). El registro se realizará directamente en la página web del congreso REGISTRO DE TRABAJOS
- Desde 16 de septiembre a 4 de octubre de 2022: Plazo para la revisión de trabajos por parte de comité científico y envío de comentarios a los autores.
- Los trabajos aceptados se incluirán en el programa del congreso. En la mayoría de los casos no será necesario que los autores envíen una versión ajustada del archivo pero se espera que incluyan las mejoras sugeridas por los evaluadores en la presentación a realizar durante el congreso.
- 26 y 27 de octubre del 2022. Actividades 6to Congreso Global en Contabilidad y Finanza
Áreas Temáticas de los trabajos (ponencias, coloquio, póster)
Cada autor (o grupo de autores) debe señalar el área temática principal a la que proponen su documento. Si el tema desarrollado combina contenidos de diferentes áreas, puede seleccionar aquella que mejor represente los objetivos centrales de su propuesta. La inclusión final del documento en el área temática tomará en consideración las recomendaciones del comité científico del congreso.
* Tema central: Enfoques tradicionales y tendencias alternativas en contabilidad, finanzas y gestión.
En su sexta versión 2022, se propone priorizar las reflexiones alrededor de la pertinencia de la investigación y las prácticas profesionales basadas en enfoques tradicionales o predominantes, así como en las opciones que proponen una visión alternativa al quehacer de la contabilidad, las finanzas y la gestión organizacional. Esto convoca a la discusión de diversidad de tópicos relacionados tanto con las aproximaciones más tradicionales a los problemas contemporáneos así como con los retos de abordarlos desde otras miradas relacionadas con la contabilidad alternativa, la sostenibilidad, las contra-cuentas, la transformación digital, las finanzas sociales, la economía circular y temas similares .
Es de especial interés contar con el abordaje de problemas diversos desde las diferentes dimensiones y dinamismos de las discusiones contemporáneas sobre las prácticas tradicionales o las propuestas alternativas: económicas, sociales, tecnológicas, geográficas, ambientales, culturales, científicas, jurídicas, entre otras..
Si su documento NO desarrolla este tipo de contenido, son bienvenidas todas las propuestas que puedan ser clasificadas en otras áreas temáticas del listado siguiente:
* Contabilidad: Contabilidad financiera; Contabilidad de gestión; Contabilidad gubernamental; Contabilidad en entidades sin ánimo de lucro; Tributación; Estandarización; Teoría contable; Historia de la contabilidad.
* Auditoria y Aseguramiento de la información financiera: Estandarización; Gobierno corporativo; Control interno.
* Finanzas: Mercados financieros; Gestión financiera en las organizaciones; Teoría financiera; Historia de las finanzas.
* Contabilidad social y ambiental: Ética; Responsabilidad social; Memorias de sostenibilidad y reportes integrados.
* Educación: Educación contable; Educación financiera; Educación en gestión.
* Investigación en perspectiva crítica e interpretativa: Reflexiones sobre contabilidad, finanzas y gestión con abordajes epistemológicos alternativos; Estudios interdisciplinares; Estudios sobre género y raza en contabilidad, finanzas y gestión.
* Implicaciones de la pandemia COVID-19 en las organizaciones: se invita a reflexionar sobre los desafíos y problemas que se presentan, o se profundizan, a partir de la pandemia COVID-19 y sus impactos sociales, económicos, organizacionales, que a su vez pueden requerir la transformación del ejercicio profesional y académico de la contabilidad, las finanzas y la gestión.
* Gestión en las Organizaciones (sector privado, sector público, ONG): estrategia, organización, mercadeo, operaciones, servicios, sistemas de información, temas libres sobre gestión.
Instrucciones para envío de documentos - Coloquio:
- Estudiantes de maestría.
- Estudiantes de doctorado.
Formato - Coloquio
- Se aceptarán los trabajos escritos en idioma español, inglés o portugués.
- Extensión del documento: entre 2 mil a 6 mil palabras, incluyendo resumen y referencias.
- Se enviará UN ARCHIVO con la siguiente configuración (formato de uso obligatorio, RECUERDE QUE SI NO USA ESTE FORMATO SU PROPUESTA NO SE EVALUARÁ)
FORMATO DE DOCUMENTO - COLOQUIO: (descargar formato para coloquio)
- Datos del autor o autora. Debe incluir nombres y apellidos completos, máximo grado académico alcanzado, programa de maestría o doctorado que está cursando, afiliación institucional, correo electrónico de contacto.
- Título del trabajo, resumen (abstract), palabras clave (mínimo cuatro). Área temática para el congreso. Agregar la clasificación del Journal of Economic Literature (JEL Classification) según la temática que corresponda, de acuerdo con los códigos establecidos para búsquedas internacionales de producción bibliográfica (los códigos deben ser específicos y no más de 3). Esta clasificación se puede consultar en: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php
- Secciones del documento: Introducción, planteamiento y formulación del problema, objetivos-hipótesis, variables o categorías, resumen de revisión bibliográfica, principales referentes teóricos, metodología, resultados preliminares (opcional).
- Las referencias bibliográficas, dentro del texto corrido de los documentos, emplearán el sistema parentético (apellido, año, página), así: (Nieto, 1992, p. 4). Al final del contenido de las ponencias debe incluirse el listado de referencias bibliográficas, en orden alfabético (incluyendo comas, paréntesis, puntos, mayúsculas y cursivas), siguiendo las normas de citación y de estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición.
- Espacio de 2,5 centímetros en todos los márgenes.
- Todas las páginas deben estar numeradas.
- Tipo de letra Arial, 11 puntos, espacio 1.5 líneas, alineación justificada.
- Los documentos deben enviarse en versión Microsoft Word. Las gráficas, tablas, imágenes y demás elementos deben utilizar el mismo formato de letra, y se incluirán en el cuerpo del texto en un formato editable o adjuntarse en los programas originales en los que se realizaron.
Beneficios de participar en el congreso
- Retroalimentación de expertos evaluadores en el área temática.
- Interacción con expertos e investigadores nacionales e internacionales, líderes en sus respectivas áreas.
- Se entregará certificado por la presentación de la propuesta.
Si tiene dudas puede escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.